Biografía
Página Principal - Fotos - Videos - Posters - Links - Bibliografía - Realizado Por
|
En esta sección usted podrá conocer muchas cosas sobre la vida del actor gracias a un trabajo de investigación que hemos realizado para la construcción de esta página. |
Actor director, guionista y músico de origen británico (Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977). Autor completo, puede que el primero en la cronología cinematográfica, en todo el sentido de la palabra (él mismo escribió la música de sus películas sonoras), Charles Spencer Chaplin encarnó el cine para millones de personas durante varias generaciones, proyectándose en la personalidad de Charlot. Secreto en muchos aspectos, sin embargo el hombre es inseparable del autor. Proveniente de una familia de music-hall al principio próspera pero que a finales de siglo cayó en la miseria, Chaplin debutó en el teatro a los cinco años y desde muy joven tomó parte en las giras a través de Inglaterra y de Europa antes de embarcarse para los Estados Unidos en 1912 (después de una primera estancia en 1910). Mack Sennett se fijó en él, la Keystone lo contrató (dic. 1913) y debutó allí como intérprete de Henry Pathé Lehrman en enero de 1914. Pronto realizó él mismo sus películas, de una y después dos bobinas a un ritmo frenético, dejando la Keystone por Essanay (1915), ésta por la Mutual (1916) y esta última por la First National (1918). En unos cuantos años su salario aumentó diez veces en proporción a un éxito fulgurante que hizo de él el cómico más popular de los Estados Unidos y más tarde del mundo entero. Cofundador de la United Artists con Griffith, Fairbanks y Mary Pickford (1919), pasó a la realización de largometrajes que necesitaron meses de preparación y que fueron objeto de campañas publicitarias muy bien calculadas al controlar Chaplin completamente producción y distribución. Intentaría, incluso, la producción de películas de otros, con The Seagull de Sternberg (para él fue un fracaso y no la distribuyó jamás).
El personaje de Charlot ya no necesitaría los payasos de la Keystone; incluso si debía repetir aquí y allá ciertos episodios de sus viejas películas, el trabajo de Chaplin consistía, en parte, en precisarlo, pulirlo, liberarlo de la carga de vulgaridad (y también de los reflejos mecánicos heredados del slapstick) para elevarlo hasta la comicidad más noble. Al mismo tiempo que la profundización en el gag, si intentaba realzar a Charlot, conllevaba una disminución del ritmo (sensible sobre todo en La quimera del oro) los elementos sentimentales, desde el principio siempre presentes, se precisan y llegan hasta el romanticismo melodramático (Luces de la ciudad).
Durante este tiempo, el hombre Chaplin debe capear los primeros temporales de una vida privada que sus dos giras triunfales, en 1921 y 1932 por Europa y más tarde por el resto del mundo contribuyeron a hacer pública. Su primer matrimonio y su primer divorcio (Mildred Harris, 1918, 1920) pasó desapercibido. Pero no ocurriría lo mismo en el segundo (1927), con Lita Grey (casada en 1924) que le interpuso un proceso "escandaloso" haciendo de él el blanco de las ligas puritanas. Además, Chaplin debería afrontar las consecuencias del final del cine mudo, que sobrevino cuando su estilo visual había alcanzado la cumbre. Indiferente, incluso hostil, a la técnica, sólo produjo películas habladas con largos períodos de tiempo entre ellas: Luces de la ciudad es una película sonorizada. Si el matrimonio de Chaplin con Paulette Goddard (1933-1941) gozó de gran discreción, las películas de este período inquietaron al público: Tiempos modernos atacaba el trabajo en cadena, y El gran dictador anunciada abiertamente como panfleto ántihitleriano, le aportó a Chaplin los ataques de los medios aislacionistas. Durante la guerra, intervendría en favor de la apertura del "segundo frente" y, en 1947, sería acusado por la Comisión de Actividades Antiamericanas de simpatizar con el comunismo.
Simultáneamente, la audacia formal creció en sus películas tras sus vacilaciones ante el cine mudo. En este sentido nos referimos menos a la metáfora del rebaño de Tiempos modernos (el adiós de Charlot), que recuerda a Eisenstein como a la iluminación expresiva de Luces de la ciudad y sobre todo a la franqueza con la que, en El gran dictador, Chaplin resolvía su problema central: hacer pronunciar al protagonista un discurso que trascienda el tiempo y el espacio. En 1942, la joven actriz Joan Barry instigó contra Chaplin un escándalo que concluiría en 1948, con la condena del cineasta a tener que pasar una pensión a un hijo que no era suyo. Entre tanto, Chaplin había encontrado una compañera, quizá largo tiempo buscada en la persona de Oona O'Neill, con la que se casó en 1943, a pesar de la oposición de su padre, el dramaturgo Eugene O'Neill. En Monsieur Verdoux, Chaplin retiraba la máscara de Charlot, podríamos decir, y agredía al público componiendo un personaje inspirado de Landrú, obligado a matar mujeres para alimentar su familia, y sin embargo siempre secretamente dispuesto al amor (éste, en los Chaplin de la madurez, tiene como pilar una especie de sensualidad afectuosa de la que encontramos pocos ejemplos en el cine). El fracaso de Monsieur Verdoux, espléndida fábula satírica que desemboca en el humor negro, era previsible. Más oscura fue la huida de Chaplin y de toda su familia a Europa, tras el estreno privado de Candilejas (Septiembre 1952), la película que volvía a tratar el tema, bastante convencional, del payaso incapaz ya de hacer reír; ¿fue un alegato?. La gira de presentación fue un éxito, pero al otro lado del Atlántico las hostilidades acumuladas contra Chaplin no ceden. Además, Un rey en Nueva York, rodada en Londres en 1956-57, conllevaba, en nombre del pacifismo una condena a los Estados Unidos que se refería sobre todo a la ignorancia y la estupidez del maccartismo entonces en decadencia.
Habiendo encontrado en Europa la tranquilidad, Chaplin redactó sus memorias (My Autobiography, 1964) de poco interés y añadió a su filmografía La condesa de Hong Kong, obra aún hoy poco conocida, su única película en color, en la que se contentó con una aparición (1967). En 1972, aceptó regresar a esa América a la que había jurado no volver a poner los pies para recibir un Oscar especial en medio del entusiasmo general. Ennoblecido por la Reina de Inglaterra (1975), pasó sus últimos años en uno de los más bellos paisajes de Suiza.
El genio de Chaplin hay que buscarlo primero en su oficio original: la pantomima, que enriqueció y refinó casi excesivamente, y después dominó (cf. su doble papel en El gran dictador). A distancia, ella entra en sus películas mudas en composiciones a veces conflictivas con su sentido del espacio todavía demasiado estrecho, pero pronto más sutil que el de Mack Sennett (relación entre los gestos de personajes diferentes, elección de ángulos, cambios de escala). Después la filosofía de Charlot, vagabundo famélico, a menudo víctima, a menudo sentimental pero en ningún caso simple, y ligeramente sádico en ciertos momentos, ha sido indebidamente elevada al rango de un humanismo universal (lo que no significa, en absoluto, que la reflexión sobre la condición humana esté ausente). Sus límites están indicados por el famoso gag de Tiempos modernos en donde el "hombrecillo" se encuentra a la cabeza de una manifestación... porque agita el trapo rojo de una interrupción de tráfico. Hoy, tras un eclipse debido a la política malthusiana del mismo Chaplin en cuanto a una nueva aparición de sus películas, al redescubrimiento de Buster Keaton, a la debilidad de los comentarios vacíos que añadió a algunas de sus obras (sobre todo La quimera del oro) y a la cursilería intrínseca de Candilejas, la reedición integral de los largometrajes nos ha recordado la verdadera grandeza, no exenta de amargura pero a menudo dotada de hermosa generosidad, que sigue siendo la de Chaplin.
Filmografía
Cortometrajes mudos:
Charlot periodista (Making a Living, 1914) de Henry Lehrman
Carreras sofocantes (Kid Auto Races at Venice, 1914) de Henry Lehrman
Aventuras extraordinarias de Mabel (Mabel's Strange Predicament, 1914) de Henry Lehrman
Todo por un paraguas (Between Showers, 1914) de Henry Lehrman
Charlot y el fuego (A Filme Johnnie, 1914) de Mack Sennett
Charlot en el baile (Tanglo Tangles, 1914) de Mack Sennett
Charlot, extremadamente galante (His Favourite Pastime, 1914) de George Nichols
Un
amor cruel (Cruel,
Cruel Love, 1914) de Mack Sennett
Charlot,
huesped ideal
(The Star Boarder, 1914) de Mack Sennett
Mabel
al volante (Mabel
at the Wheel, 1914) de Mack Sennett y Mabel Normand
Charlot,
de conquista (Twenty
Minutes of Love, 1914) de Mack Sennett
Charlot,
camarero (Caught
in a Cabaret, 1914) de Mabel Normand y Charlie Chaplin
Charlot
y la sonámbula
(Caught in the Rain, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot,
sufragista (A
Busy Day, 1914) de Charlie Chaplin
El
mazo de Charlot
(The Fatal Mallet, 1914) de Mack Sennett, Mabel Normand y
Charlie Chaplin
Charlot,
ladrón elegante
(Her Friend the Bandit, 1914) de Mabel Normand y Charlie
Chaplin
Charlot,
árbitro (The
Knockout, 1914) de Mack Sennett
Mabel, vendedora ambulante (Mabel's Busy Day, 1914) de Charlie Chaplin y Mabel Normand
Charlot en la vida conyugal (Mabel's Married Life, 1914) de Charlie Chaplin y Mabel Normand
El gas de la risa (Laughing Gas, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot
tramoyista (The
Property Man, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot,
pintor (The
Face on the Bar Room Floor, 1914) de Charlie Chaplin
La pícara primavera (Recreation, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot, artista de cine (The Masquerader, 1914) de Charlie Chaplin
Nueva colocación de Charlot (His New Profession, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot y Fatty en el café (The Rounders, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot,
conserje (The
New Janitor, 1914) de Charlie Chaplin
José,
rival de Charlot
(Those Love Pangs, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot,
panadero (Dough
and Dynamite, 1914) de Charlie Chaplin
Mabel y Charlot en las carreras (Gentlemen of Nerve, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot domina el piano (His Musical Career, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot se engaña (His Trysting Place, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot tiene una mujer celosa (Getting Acquainted, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot,
prehistórico
(His Prehistoric Past, 1914) de Charlie Chaplin
Charlot
cambia de oficio
(His New Job, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot
trasnochador (A
Night Out, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot
boxeador (The
Champion, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot
en el parque (In
the Park, 1915) de Charlie Chaplin
La
fuga de Charlot
(The Jitney Elopement, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot,
vagabundo (The
Tramp, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot
en la playa (By
the Sea, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot,
empapelador (Work,
1915) de Charlie Chaplin
Charlot,
perfecta dama
(A Woman, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot,
portero de banco
(The Bank, 1915) de Charlie Chaplin
Charlot,
marinero (Shanghaied,
1915) de Charlie Chaplin
Charlot
en el teatro (A
Night in the Show, 1915) de Charlie Chaplin
Life
(1915, inacabada)
Charlot,
licenciado de presidio
(Police, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot,
encargado de bazar
(The Floorwalker, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot,
bombero (The
Fireman, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot,
músico ambulante
(The Vagabond, 1916) de Charlie Chaplin
El
noctámbulo (One
A. M., 1916) de Charlie Chaplin
El
conde (The
Count, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot
y el usurero (The
Pawnshop, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot,
tramoyista de cine
(Behind the Screen, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot,
patinador (The
Rink, 1916) de Charlie Chaplin
Charlot, en la calle de la paz (Easy Street, 1917) de Charlie Chaplin
Charlot en el balneario (The Cure, 1917) de Charlie Chaplin
El emigrante (The Inmigrant, 1917) de Charlie Chaplin
El evadido (The Adventurer, 1917) de Charlie Chaplin
Vida de perro (A Dog's Life, 1918) de Charlie Chaplin
¡Armas al hombro! (Shoulder Arms, 1918) de Charlie Chaplin
The
Bond (1918)
de Charlie Chaplin (film publicitario)
Charlot en la granja (Sunnyside, 1919) de Charlie Chaplin
Un día de juerga (A Day's Pleasure, 1919) de Charlie Chaplin
Vacaciones
(The
Idle Class, 1921) de Charlie Chaplin
Día de paga (Pay Day, 1922) de Charlie Chaplin
Mediometrajes mudos
Charlot en la parodia de Carmen (Carmen, 1916) de Charlie Chaplin
El peregrino (The Pilgrim, 1923) de Charlie Chaplin.
Largometrajes mudos
Las aventuras de Tillie (Tillie's Puntured Romance, 1914) de Mack Sennett
His Regeneration (1915) de Gilbert M. Anderson
El chico (The Kid, 1921) de Charlie Chaplin
El excéntrico (The Nut, 1921) de Theodore Reed (breve aparición)
Almas en venta (Souls for Sale, 1923) de Rupert Hughes (breve aparición)
Hollywood (Hollywood, 1923) de James Cruze (breve aparición)
Una mujer de París (A Woman of Paris, 1923) de Charlie Chaplin (breve aparición)
La quimera del oro (The Gold Rush, 1925) de Charlie Chaplin
The Seagull (1927) de Josef von Sternberg (sólo argumento y producción)
El circo (The Circus, 1928) de Charlie Chaplin
Espejismos (Show People, 1928) de King Vidor (breve aparición)
Luces de la ciudad (City Lights, 1931) de Charlie Chaplin
Tiempos modernos (Modern Times, 1936) de Charlie Chaplin.
Largometrajes sonoros:
El gran dictador (The Great Dictator, 1940) de Charlie Chaplin
Monsieur Verdoux (Monsieur Verdoux, 1947) de Charlie Chaplin
Candilejas (Limelights, 1952) de Charlie Chaplin
Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957) de Charlie Chaplin
La condesa de Hong Kong (A Countess from Hong Kong, 1966) de Charlie Chaplin (breve aparición)
El caballero vagabundo (The Gentleman Tramp, 1975) de Richard Patterson (documental sobre Chaplin que incluye una entrevista realizada por Peter Bogdanovich).